jueves, 15 de marzo de 2012

SOLO 27.000 PERSONAS RECIBEN TRATAMIENTO EN AFRICA

Tras el trabajo que hemos realizado en clase sobre el SIDA, he decidido informarme  sobre este problema que aferra al 20 % de la población africana y he encontrado una noticia interesante sobre el tema.

Después de realizar este trabajo me di cuenta del gran problema que existe con este virus, y que además, la mayoría de la población que no la sufrimos permanecemos impasibles ante este desastre y estamos dejando morir a miles de inocentes personas.

La noticia que más me impactó fue que de los 30 millones de infectados por el virus del sida que viven en el África subsahariana, apenas 27.000 personas están en tratamiento y en los países desarrollados ,como puede ser España, solamente 300.000 personas enfermas reciben fármacos antisida.

El país en el que este caso es más notable es Sudáfrica, donde se encuentra la tasa más alta de VIH en el mundo y solo 5.000 personas reciben tratamiento para frenar la enfermedad.

Sudafrica tiene un sistema sanitario publico que no dispone de industria para crear estos fármacos por lo que le precio de los genéricos es bastante elevado. La población no es capaz de pagar lo que cuesta un emdicamento ya que apenas tienen dinero suficiente para comer, por lo que desgraciadamente la mayoría de la población que padece el SIDA acaba falleciendo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

UNA CRÍA DE MAMUT 4 MILL MILLONES DE AÑOS DESPUÉS

Científicos rusos quieren insertar genes de un mamut prehistórico que se encuentra congelado desde hace 10.000 años en una elefanta actual, para así conseguir una cría mamut.
En los últimos días, científicos rusos y coreanos afirmaron que insertar el ADN de este mamut, que se encuentra congelado, en el de una elefanta es posible ya que sus células se encuentran en sangre, piel y huesos.
Además aseguraron que en 22 semanas de gestación  nacería una cría mamut viva.
El animal elegido para insertar los embriones es un elefante de la India, debido a las numerosas similitudes genéticas que estos tienen con los mamuts.
He elegido esta noticia porque me parece muy interesante, pensar no solo que gracias a la clonación vamos a contribuir a que muchos animales que actualmente se encuentran en peligro de extinción puedan des extinguirse si no que también animales que incluso se extinguieron hace casi 4 mil millones de años puedan volver a habitar en nuestro planeta.
Esta idea me parece magnífica, y espero que finalmente nazca la cría de mamut y podamos conocer como se comportaban estos animales antes de la aparición del hombre.


PATENTES

1.-En el primer texto se plantea un conflicto de intereses de enorme trascendencia para la salud humana. Resúmelo en un par de líneas.

En los paises pobres, la población no tiene acceso a muchos medicamentos ya que éstos han sido patentados por multinacionales cuya principal misión es recuperar todo el dinero que han utilizado. Por lo que las personas pobres no se lo pueden permitir.



2.-Reflexiona, investiga en Internet y plantea algún modo de poder resolver esa contradictoria e injusta realidad.
 

Una de las soluciones más eficaces podría ser que los gobiernos de los países subdesarrollados ayudaran a su población económicamente, es decir, que toda la población tenga acceso a estos medicamentos hasta que los genéricos, que son más baratos, salgan a la venta.
También creo que para que esto sea posible  es indispensable que las empresas farmacéuticas  vendan el producto según las condiciones de cada país, ahora bien, el único objetivo de estas empresas es beneficiarse económicamente por lo que dudo que estén dispuestos a rebajar los precios de los medicamentos.

3.-Redacta una breve semblanza del investigador que se cita en el segundo artículo y de la trascendencia de su iniciativa y de su trabajo.
Manuel Elkin Patarroyo es un científico colombiano nacido en Ataco en 1946. En 1970 se graduó por la Universidad Nacional de Colombia y un año después se doctoró en medicina y desde entonces a dedicado su vida a la búsqueda de vacunas.
 En 1983 inició la búsqueda de la vacuna contra la malaria con la que logró la obtención de una vacuna sintética  SPf 66, que al principio fue evaluada sin resultados concluyentes. Con el paso de los años se ha ido perfeccionando y  ha mostrado unos resultados contundentes. No obstante, surgieron grandes envidias por parte de las empresas farmacéuticas e incluso le ofrecieron grandes cantidades de dinero.
En cambio, Patarroyo decidió donar su vacuna a la Organización Mundial de la Salud ya que creía que era mucho más importante salvar la vida de miles de personas.
Por este gran acto, ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre ellos el premio Honoris Causa.
4.-También en el segundo texto se ofrece un dato significativo acerca de las vacunas ya descubiertas, aporta alguna opinión al respecto en relación con el mundo de la medicina y de la ciencia en general.
El texto explica que desde 1884 tan solo se han descubierto 13 vacunas para 517 infecciones.
Esto explica la complejidad de muchas infecciones y la dificultad para encontrar una solución.
Por lo que al fin y al cabo pienso que los medicamentos tienen unos precios altos pero detrás de una vacuna está el trabajo de muchos años y sobre todo la aportación de millones de euros. Si queremos tener vacunas para todas las infecciones conocidas deberemos pensar que el objetivo que las empresas farmacéuticas es que su invención salga rentable. Por lo que si pedimos que estos disminuyan el precio también contribuiremos a que para las empresas farmacéuticas no se beneficien y por tanto dejen de investigar.